HAPKIDO

Técnica, estrategia y control mental para la defensa personal.

POR QUE PRACTICAR HAPKIDO

Practicar hapkido mejora tanto el cuerpo como la mente, combinando técnicas de defensa personal, llaves y golpes con el desarrollo del autocontrol y el equilibrio emocional. Fomenta la autoconfianza, la disciplina y te prepara para afrontar diferentes situaciones, siendo ideal para la defensa personal y el bienestar general.

¿QUÉ ES EL HAPKIDO?

El hapkido es un arte marcial coreano que combina técnicas de defensa personal, llaves, golpes y control de articulaciones, usando la fuerza del oponente en su contra. Se enfoca en el equilibrio, el control mental y la autodefensa en diversas situaciones.

HAP: Unión

KI: Energía

DO: Camino

Literalmente, Hapkido se traduce como «el camino hacia la unión de toda la energía», refiriéndose a la integración de las energías física y mental. El fundador de este arte marcial fue CHOI YONG SUL, quien en 1948, a los 44 años, comenzó a enseñar Hapki-Yu-Sul, precursor del Hapkido. Este arte marcial adoptó oficialmente el nombre de Hapkido entre 1958 y 1960.

artesian construction

LOS PRINCIPIOS DEL HAPKIDO

Principio del Agua: Es el principio fundamental, basado en adaptarse a la defensa del atacante como el agua lo hace con los continentes. El lema es “ceder para vencer”, adaptándose a la acción del oponente.
Principio del Círculo: Utiliza el giro para mover al adversario, transformando al practicante en un centro dinámico, lo que permite redirigir un ataque y corregir acciones.
Principio de la Armonía: En lugar de chocar con la fuerza del adversario, se busca absorberla y redirigirla en beneficio propio.

artesian construction

PRINCIPIOS TÉCNICOS

Principios Técnicos: La ejecución de combinaciones técnicas se basa en utilizar los movimientos naturales del cuerpo, aprovechando la lógica de los golpes y adaptándolos al combate.

Repetición: La práctica constante de técnicas hasta realizarlas de manera instintiva es esencial. Se deben repetir tanto con la derecha como con la izquierda, especialmente en los movimientos más difíciles. Además, la repetición debe ser mental, razonando cada técnica y su relación con otras similares.

Memorización: Implica interiorizar las técnicas físicas y biomecánicas, comprendiendo sus principios, formas de ejecución y variantes posibles.

Asociación: A través de la repetición, las técnicas se asocian con movimientos naturales del cuerpo, logrando ejecutarlas sin pensar, como un acto reflejo. Este proceso aumenta la habilidad y creatividad del practicante, quien también debe ser capaz de crear sus propias combinaciones y adaptarlas a su biotipo. El sistema fomenta el pensamiento, la reflexión y la adaptación intuitiva de las técnicas.